miércoles, 24 de noviembre de 2010

Enseñanza de la Danza en México

Antecedentes de la enseñanza de la danza en México

En México la enseñanza académica de la danza se ha visto vinculada a los procesos políticos del país. Justo Sierra ministro de educación durante la presidencia de Porfirio Díaz, manda a maestros de educación física a adquirir conocimientos acerca del canto, música y la danza, cuyos estudios, ayudarían a realizar los institucionalizados festivales del fin de curso que pretendían fomentar en los alumnos el trabajo en equipo y organización con la expresión artística como herramienta.

Desde esta época y con la institucionalización de estos festivales el concepto de cultura dio un giro en la sociedad, ya que se tenía establecido que lo artístico y cultura era solo para las personas con intelecto, bien educadas pertenecientes a la “clase alta”, y al aparecer estos festivales se trataba de enseñar las artes a la “clase popular”. (Dallal, Alberto. La danza en México en el siglo XX. En: espinoza morales, sonia.)

Con la enseñanza de las artes a una gran parte de la población, el interés por alumnos en esta materia dio pie a que surgieran investigaciones acerca de los bailes regionales de cada comunidad en México, que después se recrearían en teatros de la ciudad, (influencia española) como resultado de las investigaciones. Estas representaciones sirvieron para dar a conocer las expresiones culturales de los pueblos indígenas, “que a final de cuenta, son los que han forjado nuestra identidad a través del tiempo” (Espinoza Morales, Sonia. Tesis: Protagonistas de la danza regional folclórica sonorense: una visión testimonial)


En 1931 se empiezan a impartir clases de danza clásica en la Escuela de Plástica Dinámica que se incorpora a en 1932 a la Secretaría de Educación Pública, etapa en la que las clases de danza se convierten en proyectos educativos en instituciones oficiales de gobierno. Se crea la primera escuela de danza que depende del departamento de Bellas Artes, que es nombrada como Escuela Nacional de Danza.

Esta institución surge en la presidencia de Lázaro Cárdenas, etapa en la que se consideraba a la educación como beneficiaría para la integración nacional. La Escuela Nacional de Danza toma el compromiso de desarrollar, transmitir y preservar  el arte surgida en México, así como de investigar y difundir la cultura nacional en la clase popular. Se ofrecían materias con las que se intentaba formar íntegramente al alumno en varias ramas de las artes.

La escuela nacional de danza bajo la supervisión de Carlos Mérida, (pintor, escultor y artista plástico de la época de Diego Rivera con quien trabajó en la Ciudad de México) tenía el objetivo de investigar y archivar todo lo relacionado a la preparación, montaje y presentación de bailes y danzas del país, proyecto educativo que se vio influenciado por las vivencias de Carlos Mérida en las misiones culturales cuyo objetivo era describir bailes y danzas hechas por misioneros llegados de la Nueva España en la época de la colonización.

En estas investigaciones participaban músicos, pintores, escritores, etnógrafos, cineastas, diseñadores de vestuario, quienes indagaban en estas manifestaciones para poder recrearlas lo mas real posible.  “captaron excepcionalmente la parte física, pero no la esencia de las mismas, ya que estas se mantienen solo en su contexto y con gente que la trae dentro de sí como parte de su propia cultura y no como una adaptación” (Espinoza Morales, Sonia. Tesis: Protagonistas de la danza regional folclórica sonorense: una visión testimonial)

Nellie Campobello, bailarina y maestra originaria de Durango, directora de la Escuela Nacional de Danza, dedico gran parte de su vida a la investigación y enseñanza del baile autóctono mexicano, y pone en escenas danzas autóctonas y regionales que matiza y modifica escénicamente con rasgos del ballet importado por Europa, además preocupada por la preparación técnica de los artistas en la danza mexicana apoyo la idea de impartir la danza como asignatura obligatoria en todas las escuelas del país.

Como directora de la Escuela Nacional de Danza se creo una nueva especialidad, Profesor en Danza, de donde una generación que han sido parte fundamental de la enseñanza institucionalizada de la danza en México; ejemplo, Guillermina Bravo, que tiempo después seria directora de la Academia de la Danza Mexicana y Martha Bracho que vendría a ser pilar fundamental de la Academia de Danza de la Universidad de Sonora.

“La enseñanza de la danza empieza a tomarse en cuenta como creadora de profesionales serios comprometidos con el país, con el arte y con ellos mismos” (Espinoza Morales, Sonia. Tesis: Protagonistas de la danza regional folclórica sonorense: una visión testimonial). Tenían el compromiso moral y ético de difundir las expresiones dancísticas del país que eran enseñadas por miembros de las tribus indígenas de México, que tenían como objetivo enseñar y transmitir como ha evolucionado las formas de expresión a lo largo de la historia y el respeto por las mismas, las cuales expresaban los valores éticos, sociales, religiosos, políticos, familiares de cada una de las tribus.  

En 1959 se da una seria de cambios en la estructura de la educación en México, donde la Academia Nacional de Danza sufre una modificación al no conseguir la validez oficial consiguiéndola hasta que se convierte en escuela secundaria.

En 1960 año en el que se dio el auge del estudio de las materias artísticas y de humanidades, la materia de Danza regional y folclor impartida en las escuelas secundarias, cambia su nombre a Danza folclórica mexicana cambiando los planes de estudio y los maestros empiezan asistir a curso de verano para actualizar el material educativo que fuera acorde a los nuevos planes de trabajo y a la sistematización de la nueva forma de enseñanza.

A partir de 1971 se pretende integrar al alumno física y espiritualmente para que este desarrolle su fase creativa, con los nuevos planes de estudios los alumnos aprenderán a valorar y conservar todas estas expresiones para que permanezcan y se transmitan de generación en generación.

martes, 23 de noviembre de 2010

Educación artística, importancia y las Reformas Educativas

El propósito de mi trabajo de investigación es demostrar la importancia que tiene la educación artística, específicamente la danza folklórica en México, y los beneficios físicos y psicológicos para niños y adolescentes; para lograr diseñar un proyecto de innovación educativa para la enseñanza de la danza folklórica como instrumento para una educación integral.


En la actualidad las RIEB (Reformas Integral de Educación básica) aportan que Se busca fortalecer a la educación artística y su articulación entre los tres niveles educativos, poniendo especial énfasis en el desarrollo de competencias. El plan y los programas de estudio de educación primaria expresan como uno de sus propósitos fomentar en el niño la afición y capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música, el canto, la plástica, la danza y el teatro; también se proponen contribuir a que los alumnos desarrollen sus posibilidades de expresión, utilizando las formas básicas de estas manifestaciones.

Los propósitos de la integración de las artes en la educación es aprovechar los beneficios de las disciplinas artísticas en el desarrollo humano para resolver de forma creativa problemáticas o situaciones en su vida cotidiana estimulando las habilidades cognitivas, las cuales consisten, según la Taxonomía de Bloom:
Conocimiento: observar y recordar información (conocimiento de fechas, lugares, eventos.
Comprensión: entender la información (captar el significado).
Aplicación: hacer uso de la información (utilizar métodos, teorías, conceptos, para el uso en la vida cotidiana).
Análisis: reconocer; organizar por partes, identificar componentes.
Síntesis: darle valor a las teorías aprendidas, escoger basándose en argumentos.
Evaluación: utilizar ideas viejas para crear nuevas, relacionar conocimientos de áreas diversas. 

Dentro del desarrollo humano es importante la educación artística para el progreso y fortalecimiento de la identidad personal, para que sea capas de valorar sus aptitudes y competencias, con el fin de salir preparado para la vida entender y poder transformar su entorno, dentro de la vida cotidiana y la relación que se tiene con su comunidad.

Enfrentar y responder a algunas problemáticas de la vida actual dependerá, en gran parte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica.

En este sentido la formación artística brinda la oportunidad al alumno de expresar emociones, ideas y conceptos, percibir y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas, además de ser capaz de usar el lenguaje artístico como una posibilidad más de comunicación y conocimiento.

Acercar al alumno a las diferentes expresiones artísticas puede crear el gusto por la producción y la comunicación de mensajes en una forma no verbal y la creación de ideas y expresión de sentimientos utilizando el lenguaje corporal, la pintura y artes plásticas.

“Es necesario romper con la inercia tradicional de la educación artística como una asignatura “recreativa” o de “relleno” (plan 2009, RIEB).  Darle el valor necesario en el sentido formativo del alumno creará en él, mayores y distintas formas de expresión y la creación de un  acervo cultura, que serán utilizados y facilitará el transcurso  en su vida cotidiana.

Por totra parte, la Reforma de la Educación Secundaria (2006), expresa que:
“Las artes han estado presentes en la historia de la humanidad, han cumplido diversas y muy importantes funciones como indicadores del pensamiento, sentimientos, sensaciones e inquietudes de las diversas culturas y épocas del mundo”.

En las artes podemos encontrar un poderoso recurso que ayudará al alumno a desarrollar herramientas intelectuales, cognitivas y valores estéticos, que como se menciona en un principio, serán factores y recursos primordiales para enfrentarse a la vida. La diversidad de la cultura en las artes hace que se aprecie al mundo con una actitud de  tolerancia, respetando y admirando las diferentes culturas de México y el mundo.


miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿Qué es la danza?




La danza ha estado relacionada con el hombre desde tiempos muy remotos, desde la prehistoria la danza ha estado presente en manifestaciones de tipo religioso y políticas. Las artes, la pintura, la danza, la escritura, nos muestran vida y nos hablan de lo que fue nuestro pasado, es considerada como un lenguaje universal.

En 1982 se oficializó la celebración mundial de la danza por la UNESCO el objetivo último era llamar la atención sobre este fenómeno profundamente humano que comparten todas las civilizaciones y culturas del mundo. 

La danza folklórica es considerada como el alma de cada nación. Los movimientos que se utilizan para ejecutar un baile p una danza explica alguna historia de tristeza, alegría, perdida, esperanza, creencia y, en particular, el que mas me llama la atención es el sentido de identidad que se logra percibir con la danza.

¿Como entra la comunicación?

La danza es comunicación no verbal, incluye elementos como la gesticulación de la cara, movimientos corporales, sentimientos recreados con el cuerpo y la expresión facial, aquí es donde entra la kinesia, y su función en la danza ya que se manejan la cara y el cuerpo.

El hecho de que con la danza folklórica se cuente como fueron algunos movimientos sociales en nuestros antepasados, como la compra – venta en los antiguos pueblo, celebraciones religiosas y políticas. Es una forma de lenguaje, que al igual que la comunicación se va transformando conforme cambia nuestra sociedad.

La vida de un pueblo se ve reflejado a través del desarrollo de sus danzas; en ellas se refleja los cambios sociales, políticos, económico y comerciantes de cada comunidad en México y en diversas partes del mundo.

Ha ido cambiando para darle un sentido a todos aquellos movimientos sociales que han cambiado nuestra historia, refleja los cambios civilizatorios, la danza se ha desarrollado y evolucionando, pasando desde lo ceremonial hasta lo comercial en la sociedad, pero su objetivo no ha cambiado: comunicar sentimientos a través del cuerpo humano.

 Por otra parte podemos hablar acerca de la relación de la danza con los modelos de comunicación que son integrados por cuatro factores, el emisor, mensaje, medio y receptor. Dentro de la danza podemos encontrar esos cuatro participes; el emisor, puede ser individual o grupal, son llamados ejecutantes de danzas y bailes  cuyo principal elemento es el cuerpo y la expresión corporal que se maneja para transmitir el mensaje, relacionar al espectador y ubicarlo con la música y los vestuarios a cierta época o algún evento histórico. El  medio puede variar,  se puede enviar el mensaje en diferentes escenarios, ya sea en un teatro o plazas al aire libre, o algún ritual en los pueblos indígenas de nuestro país, como la danza del Venado; y el receptor el llamado público, aquel que recibe el mensaje y encuentra una identidad con lo ejecutado por los bailarines.